la antorcha viva:tarkovski

 

 

La imagen entra en escena allí donde el mundo ha perdido su aura, se busca la suspensión en relación con lo filmado, se rechaza la realidad de la reproducción para que, entre el blanco y el negro de la pantalla, resuene el silencio de algo otro.
Pero Tarkovsky viene de un mundo donde la inmanencia no ha desaparecido por completo, hasta transformarse en la lejana aparición del aura. No estamos al nivel de la imagen, sino de lo que la imagen significa y manifiesta, su procedencia de otro lugar, algo que se muestra como todo un mundo.
Tarkovsky se situa fuera de la representación, a la que contrapone la visión, aunque Tarkovsky tampoco tenga acceso a la “realidad” que se ha retirado del mundo contemporáneo, aunque en Nostalgia la estética tienda a ocupar el lugar de la realidad.
Partiendo de ese lugar intermedio, -un lugar donde la razón y el espíritu han creado una antecámara desde hace mucho tiempo-, lo que fue se transforma en tierra original, existencia de nostalgia.
El mundo se ha convertido en un imperio ciego que carece de una realidad sustancial, de una concentración de conciencia capaz de devenir espiritualidad.
El mundo tal y como es, lejano, grave, no puede transformarse en un símbolo luminoso. Por ello, la parte luminosa ha de convertirse en antorcha viva, la propia vida ha de resguardarse en una llama aún a riesgo de caer en el exterior más común. Para que la repentina revelación de los arcanos perdidos se produzca de forma fulgurante, la conciencia ha de metamorfosearse en sustancia: ésta es la única realidad viva, la que la sostiene, su salud, su inmortalidad, y fin de la búsqueda.
Estas son las dos orillas de Stalker, el paso de la religión a la mística, la distancia entre los dos Andrei: el pintor que manifiesta la gloria de Dios para alegría del pueblo, el poeta que se encamina de una soledad a otra.

 

Traducido de : «Cinéma Contemporain: de ce côté du miroir«, de Yousseff Ishaghpour, 1986. 

 

 

 

 

ozu y la fotografía

東京物語 Tōkyō monogatari (Cuentos de Tokio, 1953)

A veces en sus películas, Ozu hace posar a los personajes para tomar una fotografía. Por lo general se trata de un instante de felicidad, el momento de una reunión familiar, algo memorable en sí mismo, pero también algo destinado a desaparecer, que no durará, y por ese motivo se fotografía.

 

Entre la fotografía y su «sujeto», existe aquí una armonía preestablecida: la huella de una ausencia y de una desaparición, y también, imagen de la familia.

 

Este es el uso más habitual de la fotografía en todo el mundo: el lugar del idilio familiar, su medio de expresión, idéntico a la naturaleza de la familia, cuyo asunto principal consiste, como diría Hegel, en ser portador del duelo.

 

Traducido de: «Formes de l’impermanence. Le style de Yasuhiro Ozu» de Yousseff Ishaghpour,2002. Editorial Farrago (en francés)

 

Gertrud, la música


¨Fue Heinrich Heine quien afirmó que allí donde falta la palabra comienza la música. Esta es exactamente la finalidad de la música»
Karl Theodor Dreyer

 ¿Quién fue Gertrud?  

 

«Gertrud es equiparable en belleza y locura a las últimas obras de Beethoven»

Jean-Luc Godard

Gertrud film Dreyer

 

Imágenes en palabras


Sueño, de Anne-Marie Miéville

En el cine Bourg (1), en la calle del mismo nombre, durante la proyección de una película indefinida.

Y la sala está invertida de forma provisional, las butacas dispersas miran hacia la entrada.

Los espectadores sentados de forma dispersa, no se agrupan.

La proyección no es única, no es visible el haz de luz.

Y la imagen se forma desde el interior sobre una especie de vidriera de una calidad de definición mediocre.

La gente se mueve, entra y sale sin preocuparse por el comienzo o el fin. Cuando están de pie, se integran en la imagen, no como una silueta negra ante ella sino como un personaje de ficción. Esto desnaturaliza completamente la película que intento ver. Actúan también sobre el mismo plano que los actores, y ya no hay obra posible.

 

 

Images en parole Imágenes en palabras
portada de la edición francesa

 

Memoria, de apitchapong weerasethakul


los pájaros cantan en sueños

 

Entre el material recopilado por el cineasta tailandés Apichatpong Weerasethakul para la realización del film «Memoria», se halla un breve artículo de prensa que remite a un estudio científico que da cuenta de cómo los pájaros jóvenes practican sus melodías durante el sueño, perfeccionando así el canto que aprenden de sus mayores en la vigilia.

 el libro de fireflies press

 

Memoria the film
póster del film Memoria